Países Bajos confrontado a España en materia de partidos políticos, usemos una metáfora futbolística, y analizemos varias cuestiones que contrastan y diferencian esencialmente al sistema político neerlandés del español. En principio aquí, a diferencia del Mundial de fútbol, España pierde. Habría que remontarse a cuestiones históricas para conocer el origen de estas diferencias, pero básicamente podemos decir que están muy relacionadas con la evolución como país de cada uno.
Desde 1848 el sistema neerlandés, en lo electoral, es en lo un sistema proporcional, mientras que en el sistema español se ha dado una preferencia histórica al llamado sistema mayoritario.
Por tanto, hablamos de una gran diferencia primigenia que ya marca la historia de los dos países: predominio de los sistemas electorales mayoritarios en la historia constitucional española versus predominio del“revolucionario” sistema proporcional desde 1848, en los Países Bajos.
En la historia electoral española hay una abrumadora presencia de regímenes electorales mayoritarios con el objetivo de consolidar la presencia parlamentaria de una opción política que gozase del favor mayoritario del electorado, asegurando así, al menos en teoría, la existencia de gobiernos con fuerte respaldo en las Cámaras y en teoría más estables. Como es obvio, la teoría pasa a un segundo plano cuando, como ocurrió con frecuencia en la segunda mitad del siglo XIX y en los primeros años del XX, los resultados electorales dependían más de la riqueza y poder de los contendientes, de las componendas políticas y del fraude sistemático, que de un riguroso funcionamiento del sistema electoral.
En palabras de Joaquín Costa, hablando de nuestro país : “no es el régimen parlamentario la regla, y excepción de ella los vicios y las corruptelas denunciadas en la prensa y en el Parlamento mismo durante sesenta años: al revés, eso que llamamos desviaciones y corruptelas constituyen el régimen, son la regla misma”.
Photograph: Carl De Souza/AFP/Getty Images
Pues bien, cinco diferencias para empezar y cinco goles del sistema neerlandés al sistema español en este metaforico partido :
1.- Primera cuestión, y muy importante, es el sistema electoral proporcional puro, frente al sistema español que adoptó la fórmula del sistema de D´Hondt, que se denomina mayoritario corregido, el tercer sistema es el mayoritario simple, menos democrático a priori. Si la máxima un hombre un voto es una prueba de más democracia y el otro máximo de que todos los votos valen iguales, el sistema neerlandés es más democrático que el español pues en el español no todos los votos valen lo mismo y el sistema corregido, este sistema que bien podría denominarse mixto, sociológicamente hablando si distribuimos los sistemas entre mayoritarios proporcionales y mixtos, mata la proporcionalidad pura.
En el sistema español de la distribución de Jaime del Burgo de 50 provincias y la atribución no proporcional de numero de escaños por provincias termina por matar el sistema electoral haciendo que en el parlamento español haya diputados electos con casi cien mil votos y otros electos con apenas 2.000, diputados que luego valen en el Parlamento lo mismo. Conclusión: la mitad de 350 diputados españoles, osea 175, no son proporcionales. Se puede argumentar pros y contra de uno y otro sistema, pero lo correcto es que el sistema neerlandés en más democrático en lo relativo a los principios de una persona ,un voto e igualdad de valor a los votos y a las personas. De ello surge un sistema con mas diversidad, por tanto con más pluralidad y con gobiernos que representan una pluralidad mayor que la española,
2.- De aquí surge que, indirectamente, haya más partidos el sistema neerlandés que en el español. El sistema D ´Hondt ahoga la proliferación de partidos en este sistema que bien se podía llamar mayoritario corregido , aunque se denomine proporcional corregido, algunas veces este sistema sirvió y ha servido por casi tres siglos al mantenimiento de las elites en España basadas en el bipartidismo, que a lo largo de los años han tenido distintos nombres, pero que siempre han representado un poder y una lucha de poderes entre los que, bajo bandera conservadora, lo detentaban y los que lo cuestionaban y disputaban desde lo liberal.
3.- En tercer lugar, y fruto de los dos puntos anteriores, los gobiernos en Países Bajos han dado casi siempre como resultado coalición y nunca de un solo partido ha gobernado en mayoría absoluta, pues este sistema electoral prácticamente lo hace imposible. Coalición es negociación, es pluralismo, es debate, es consenso, es hablar y respetar, es saber convivir, es muchas cosas positivas.
4.- Resultado de todo esto es otro gol muy importante y es que la participación es más posible en los Países Bajos, y los nuevos participantes ya sean en forma de nuevos partidos, es siempre posible, y ha sido así en la historia de los Países Bajos.
5.- Por último, un índice que resulta muy importante es el que vincula los sistemas políticos de elección con la calidad democrática de una sociedad. Si bien existe una relación bidireccional entre sistemas electorales y sistemas de partidos, lo cierto es que los sistemas electorales importan mucho. Sus efectos son muy evidentes y, si no fueran tan importantes, los políticos no se tomarían tanto tiempo para discutir sobre una potencial reforma.
Existe claridad respecto a que un sistema electoral podría traer efectos no deseados que supongan que la gobernabilidad democrática se pone en peligro. Las coaliciones se hacen más flexibles y menos estables en el tiempo pero , a pesar de ello, pueden ser de mejor calidad democrática y de mejor eficiencia, que los sistemas mayoritarios. Por eso mismo, cualquier reforma que intente avanzar en una mejor democracia debe equilibrar la representación, lo más amplia posible, con la eficiencia de la gobernabilidad. Países Bajos siempre ha sabido encontrar este equilibrio con diversos y variados gobiernos de coalición. De este quinto gol debemos aprender, así que cinco goles a nuestro sistema en este partido.
El único gol que España ha podido meter a Países Bajos es Podemos. Un partido construido en tiempo record, que ha roto el bipartidismo desde la proveniencia de un movimiento social crítico, el 15-M , con un modelo de partido que era partido movimiento y que ha sido capaz de organizar una estructura para participar en elecciones y hasta llegar a ser parte de un gobierno en el que ha podido influir decisivamente en leyes esenciales para el país.
Esto, en el poco tiempo de existencia , apenas nueve años, no ha ocurrido nunca en Países Bajos. Es más, algunos partidos y algunos autores e intelectuales han escrito en Países Bajos sobre Podemos, sobre cómo ha sido posible, sobre ese modelo de partido movimiento en torno a circulos que, desgraciadamente, está casi extinto en favor de una estructura de menos movimiento social y mas partido tradicional. Aún así, es un golazo en la historia y en la experiencia de la participación política.
Este gol “español” es claro, es en este match el gol de la honra, que tenemos nosotros, la cuál quizá estemos también a punto de perder , si no reaccionamos con lógica y unidad ante los próximos eventos electorales, y por nuestros propios errores pues en un tiempo también récord y vertiginoso hemos perdido aquellos diputados que nos dio la unidad que hemos dilapidado, a causa de las luchas de familias, desconocidas para el movimiento 15-M que dio vida al partido, y con un liderazgo tan brillante como sometido al síndrome de Hubris.
Círculo de Países Bajos de la Red de Círculos de Europa de Podemos Exterior