El pasado 8 de mayo del 2022 nos despertamos horrorizados con las imágenes de miles de peces muertos en el Mar Menor en Murcia (España). Lo triste es que no es la primera vez que sucede. El anterior episodio fue sin ir más lejos un año antes, en agosto del 2021. La principal causa es de sobra conocida, la contaminación de las aguas por nitratos provenientes de fertilizantes de la agricultura intensiva.
La contaminación por nitratos es un problema ambiental grave que afecta a muchas regiones en todo el mundo. De hecho, es uno de los 9 límites planetarios, los cuales delimitan ámbitos de actividad seguros para los seres humanos respecto de la capacidad de carga del planeta. En cuanto a los flujos de nitrógeno ya nos encontramos en la zona de alto riesgo.

Tanto los Países Bajos como Murcia han experimentado los efectos perjudiciales de esta forma de contaminación. Países Bajos, más pequeño que Aragón, es el segundo exportador mundial de productos agroalimentarios, sólo por detrás de EEUU. Su agricultura y ganadería intensiva, junto con el transporte y la industria, han provocado una contaminación significativa por nitratos y amoniaco. Causas muy similares a las de Murcia, donde el Mar Menor lleva años sufriendo una crisis ambiental debido a la contaminación por nitratos y agravada por otros factores como la urbanización y la falta de tratamiento de aguas residuales.
En respuesta a esta problemática y después de años de políticas ineficaces, el gobierno de los Países Bajos se vio obligado a tomar medidas urgentes, como reducir la velocidad máxima en las autovías a 100 km/h durante el día, controlar la nueva construcción y disminuir la actividad agropecuaria en las zonas con mayor contaminación por nitratos. A pesar de la inapelable necesidad de estos cambios, un fuerte movimiento populista y reaccionario se ha opuesto a las medidas impuestas por las autoridades llevando a que el partido de los agricultores se haya convertido en la segunda fuerza política en las elecciones provinciales del pasado marzo en los Países Bajos.
https://www.newsclick.in/Dutch-Farmers-Clog-Roads-Highways-Way-Anti-Government-Protest

En la Región de Murcia, se ha producido una situación similar con la crisis del Mar Menor. María Marín, candidata de la coalición de izquierdas Podemos-IU-Alianza Verde a la Región de Murcia, ha estado luchando durante años para proteger este ecosistema único.
Con el objetivo de proteger el Mar Menor y su entorno, tras hablar con colectivos, plataformas de defensa del Mar Menor, asociaciones ecologistas, y agentes sociales y económicos de la zona, María Marín y su coalición han preparado un proyecto de ley ya registrado en la Asamblea Regional: la creación del Parque Regional del Mar Menor.
Esta propuesta se encuentra perfectamente contemplada en nuestro sistema jurídico, contando con precedentes exitosos. Proteger la franja litoral del Mar Menor permitiría retener los nutrientes agrícolas y amortiguaría otros impactos provenientes de la cuenca hídrica, protegiendo así la laguna. Además, renaturalizarla resultaría en una mejora paisajística con un efecto positivo en la población local y los visitantes.
En resumen, la contaminación por nitratos representa un grave problema ambiental que hace peligrar el equilibrio socioeconómico y natural tanto en los Países Bajos como en Murcia. La colaboración entre los gobiernos, las comunidades locales y los grupos ecologistas será fundamental para enfrentar este desafío y lograr un futuro sostenible. Por eso, sólo una candidata comprometida con la defensa del medio ambiente y la protección de la gente que allí vive garantizará una solución sostenible.

En estas elecciones autonómicas del 28 de mayo, si eres de Murcia creo que tiene que primar quien defiende y tiene propuestas de protección medioambiental.
Área de Ecología y Círculo Países Bajos de la Red de Círculos Europa Podemos Exterior.